El 70 % de los pensionistas españoles depende únicamente de su pensión pública al no tener otra fuente de ingresos.
Uno de cada tres tiene ingresos adicionales que provienen de planes de pensiones u otros productos financieros.
Casi un 40 % de los mayores de 65 años tiene ingresos inferiores de 750 € al mes; el 45 % afirma que tiene serios problemas para llegar a final de mes; el 37 % ayuda económicamente a sus familiares.
El 22 % cree que no dispondrá de recursos para cubrir sus necesidades futuras; un 56 % asegura que prefiere ahorrar para poder afrontar imprevistos.
Según un reciente informe realizado por expertos de las universidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Valencia, un 57 % de los jubilados encuestados reciben ingresos inferiores a 1.000 € mensuales; los mayores de 65 que residen en sus hogares tiene una media de gastos mensuales de 950 €. Aproximadamente el 30 % de sus gastos proviene de necesidades básicas como agua, electricidad, teléfono, comunidad, etc. Alimentación, ropa y productos para el hogar alcanzan el 35 %. Los gastos relacionados con la salud (medicamentos, seguros...) sobrepasan los 100 € mensuales, quedando aproximadamente 170 € destinados al ocio.
La fundación Edad & Vida recomienda generar una cultura del ahorro y la previsión entre los ciudadanos que les permita complementar la pensión pública y hacer frente a sus necesidades económicas en la etapa de jubilación.
Nos recomienda:
- Desarrollar herramientas para planificar el ahorro necesario durante la vida activa.
- Mejorar el asesoramiento e información que reciben los ciudadanos.
- Favorecer con incentivos fiscales la previsión y el ahorro voluntario.
- Desarrollar productos que permitan maximizar el ahorro en la etapa de la jubilación para adaptarse a la longevidad de las personas.